domingo, 26 de abril de 2009

LA VÍCTIMA DE VIOLACIÓN: ¿QUÉ AFECTA A SU MEMORIA DE LOS SUCESOS?


La memoria es un complejo proceso de adquisición, retención y recuperación. Ser objeto de un ataque sexual o de una violación es seguramente la esperiencia más angustiosa a la que un ser humano puede someter a otro. Algunas víctimas pueden ofrecer relatos detallados, claros y extensos. Otras, proporcionan relatos incoherentes, inconexos y escasos. La edad y la inteligencia no son factores determinantes a la hora de proporcionar un relato detallado.
Los recuerdos de un apersona que ha sido violada o sometida a violencia corporal extrema se denominan "flashes." Generalmente son momentos significativos que tienen una gran duración en el tiempo. Suelen ser recuerdos muy claros y se adquieren durante un estado de alta excitación emocional. La recuperación de la experiencia es una actividad humana fundamental. Sin esta habilidad habríamos olvidado el principio de una frase antes de acabar de escribirla. La memoria es fundamental para interpretar los fenómenos que experimentamos.
Se tienen que cumplir tres condiciones para el recuerdo en los humanos. Primero, se ha tenido que adquirir la experiencia en algún momento del pasado. Se gundo, se de haber retenido durante un cierto tiempo, desde segundos a toda una vida. Tercero, se recuerda por la experiencia, paa contestar a una pregunta o para proporcionar una interpretación a una experiencia asociada. Esta decisión consciente e intencional de recordar un episodio en la vida de una persona es la "memoria explícita."
Se acepta generalmente que los humanos almacenamos las experiencias de una de dos maneras: los recuerdos que se guardan por un periodo de tiempo limitado van a la memoria a corto plazo. Aquellos que deben guardar por más tiempo o durante toda la vida, van a la memoria a largo plazo.
Los estudios al respecto muestran que los recuerdos no son algo estático, perfectas reproducciones de lo experimentado, sino algo más inestable y activo.
Algunos factores que pueden afectar el recuerdo de una experiencia son los síntomas fisiológicos y psicológicos que experimenta la víctima de violación. El inmenso miedo experimentado durante el ataque da paso a multitud de sentimientos, independientemente de que la víctima haya sido violada por un extraño o un conocido. Esto se diagnostica como el Síndrome del Trauma por Violación, que tiene efectos tanto fisiológicos como psicológicos. Este Síndrome consta de tres fases:
1. La Fase Aguda, que dura desde el momento del incidente hasta tres días después. La víctima puede mostrarse llorando y descontrolada o tranquila y serena. En esta fase la persona suele sentirse despreciable, culpable, avergonzada y colérica. Puede haberse sentido humillada y angustiada por su seguridad.
2. La segunda suele ser una Fa de Negación. La víctima trata de bloquear lo que ha ocurrido. Los sentimientos de la primea fase todavía pueden estar presentes.
3. La última fase es un periodo de reajuste en el que la víctima intenta aceptar lo que le ha ocurrido.

¿Hasta qué punto las circunstancias del ataque afectan al recuerdo de las víctimas sobre lo que ha ocurrido?
Easterbrook (1959) propuso que la excitación fisiológica tiende a estrechar nuestra atención durante una experiencia emocional. Esto significa que la víctima tendrá menos cosas que recordar después.
Defenbacher (1983) propuso la hipótesis de la activación (excitación). Esta afirma que hay un nivel óptimo de activación para cada nivel óptimo de recuerdo. Es decir, que hay un umbral a partir del cual disminuye la precisión y el dtalle con el que la persona recuerda. Esta hipótesis parece corroborarse con otros estudios que han demostrado que, cuanto más violenta es una experiencia menos preciso es el recuerdo. Esta hipótesis tiene uno de sus mayores parangones en la idea de Loftus denominada "centrarse en el arma" (1987), y que describe cómo las personas centramos nuestra atención en el arma, al ser amenazadas, ya que es lo que nos representa un mayor riesgo. Esto es más evidente posteriormente cuando se observavla dificultad para recordar otros elementos del incidente que la presencia del arma.
Esta aparente incapacidad para recordar tiene un impacto significativo sobre la fiabilidad de lo que la víctima pueda revelar. La víctima puede tener un recuerdo del detalle, como el arma, pero pobre de los acontecimientos periféricos. La víctima, para parecer más creíble ante el entrevistador, puede inventar las partes que no recuerda claramente. Esto puede hacer que su historia parezca más consistente. Al hacer esto, esa parte de la historia será poco fidedigna.
Tal vez esto sugiera que la víctima recuerda algunas cosas más de lo ocurrido pero que tal información se encuentra inaccesible. El Síndrome del Trauma por Violación trata de proporcionar una explicación en los casos en los que no se emplean armas. Teniendo esto en cuenta no parece irrazonable pensar que una persona quiera distanciarse de la experiencia más catastrófica que haya podido soportar. Todos hemos experimentado el hecho de que tenemos tendencia a recordar lo positivo y arrinconar en nuestra memoria lo negativo.

Teniendo en cuenta lo que supone una violación y la forma que pued e tener la víctima de recordar distorsionadamente, el papel del entrevistador se vuelve crucial. No solamente hay que registrar lo que se dice, sino que también hay que comprender que una serie de factores han podido alterar el contenido de lo que se relata antes de hacer la pregunta "¿Puede decirme qué ha pasado?"
Estas influencias afectan a cinco áreas distintas. Primero, el grado de violencia empleado para controlar a la víctima. Segundo, si la víctima conoce o no al atacante. Tercero, ¿se empleó un arma? Cuarto, ¿hace cuánto tiempo que fue el ataque? ¿Se encuentra la víctima en alguna de las fases del Trauma por Violación? Quinto, ¿ha hablado la víctima con alguien más sobre el tema o le han hecho preguntas?
Además de esto, la víctima se encuentra con una serie de factores situacionales que debe vencer incluso antes de informar del ataque. Cualquier variación genuina en el recuerdo de la víctima no debería verse como debilidad por su parte, sino como un reflejo del impacto que un ataque de esta naturaleza tiene en la vida del individuo. En un juicio, estas incertezas o variaciones pueden ser suficientes para establecer una duda razonable.
En conclusión, generalmente, sólo la víctima y el agresor saben exactamente lo que pasó durante la violación. El procedimiento legal suele descansar fundamentalmente en el testimonio de la víctima y las evidencias forenses complementarias. Las emociones que rodean a un ataque con violación pueden favorecer elmacenaje más preciso de una información concreta que posteriormente se recordará mejor. Sin embargo, la información que ha quedado oscurecida o distorsionada puede ser vital. La investigación requiere conocer cada pieza detallada del suceso que pueda proporcionar la víctima, recogiendo toda la información disponible de forma que se minimifen los errores, sesgos y distorsiones que puedan surgir. Esto es responsabilidad del policia que ha sido entrenado para ello. Las habilidades personales apropiadas para realizar estas entrevistas son ser cuidadoso, considerado y educado, y haciendo preguntas abiertas y no sugerentes. Es importante qque el entrevistador disponga de conocimientos sobre la memoria humana y las variables que afectan el recuerdo.

martes, 21 de abril de 2009

BREVE HISTORIA DEL MALTRATO INFANTIL


En la década de 1860, un patólogo forense francés, Tardieu, describió el síndrome del niño maltratado tras realizar una serie de autopsias de niños que habían sido golpeados hasta la muerte. En los Estados Unidos, el abuso infantil llegó a conocimiento público a raíz del caso de Mary Ellen, una niña de 8 años que haía sido severamente maltratada. Fue encontrada por unos trabajadores parroquiales en Nueva York, en 1874, pero pronto se dieron cuenta de que no existía ninguna agencia gubernamntal que se hiciera cargo de la niña, y que la única que estaba disponible era La Sociedad para la Preveción de la Crueldad hacia los Animales. Por lo tanto, fundaron la Sociedad para la Prevención de la Crueldad hacia los Niños. En 1875, Nueva York fue el primer estado que contaba con una ley para la protección de la infancia, y que fue modelo para otros estados.
Dn el siglo veinte, el redescubrimiento del abuso infantil estuvo encabezado por un radiólogo de urgencias hospitalarias. Cantidadffey (1946) señaló un síndrome de niños con daños óseos múltiples y hematomas subdurales múltiples. Hasta la década de 1960 se pensaba que el abuso físico infantil era raro debido en parte a que los castigos físicos se aceptaba de forma bastante generalizada, y también en parte porque se negaba que tal violencia existiera. En 1962, Kempe describe el síndrome del niño maltratado.
En 1970 la sociedad no se daba cuenta de hasta qué punto se producía elabuso sexual infantil. Se pensaba que, de existir, no era frecuente y que sólo ocurría en familias conflctivas. Ahora sabemos que el incesto y otros tipos de abuso sexual no son un fenómeno raro.

LA REVISTA VIRTUAL DE SEGURIDAD SAFE WORLD NOS ENTREGA EL GALARDÓN VIRTUAL "OLHA QUE BLOG MANEIRO"


Vaya sorpresa que me he llevado. Tarde, voy y me entero que los compañeros de la Revista Virtual de Seguridad SAFE WORLD http://safetyandinformation.blogspot.com/ nos han hecho entrega del galardón virtual "OLHA QUE BLOG MANEIRO". Me he quedado un tanto de piedra pues este blog no lleva mucho camino realizado, y uno ve los otros blogs que hay sobre el tema y ... bueno, qué os voy a decir. Que me parece que se lo merecían mucho más que éste.
Hay otros blogs y compañeros que también han recibido el galardón, como SEGUR NEWS - SEGURIDAD EN PERSPECTIVA - PUNTO CERO - LIVECOP - FORMACIÓN POLICIAL - GUERRA CONTRA EL TERRORISMO - TERRORISMO.COM - EL INVESTIGADOR y El LABORATORIO DE GWEN. Cada uno de estos blog es un ejemplo de dedicación y saber hacer. Muchas, muchas gracias. esto sí que son estímulos.
Para seguir las reglas del galardón, hay que publicar también las reglas que lo sustentan, así que ahí van...
1. Exhibir la imagen del premio "Olha que blog Maneiro"
2. Poner el nombre del blog que te lo dio.
3. Indicar 10 blogs preferidos.
4. Avisar a los indicados.
5. Publicar las reglas

De nuevo muchas gracias a SAFE WORLD y espero poder seguir contando con vuestra comprensión y colaboración.

jueves, 16 de abril de 2009

NOVEDAD EDITORIAL: GRAFOLOGÍA CRIMINAL

Este es un libro que no se lo pueden perder aquellos interesados en las ciencias forenses.


La grafología criminal está en auge: las unidades policiales de élite y las divisiones de policía científica se sirven de sus éxitos para resolver las investigaciones. Tras los análisis de notas manuscritas de despedida en presuntos suicidios -dentro de la denominada autopsia psicológica-, se está incrementando la presentación de informes grafológicos en ámbitos tan diversos como los juzgados de familia, los casos de violencia de género o de desavenencias matrimoniales.En esta obra se revelan los nuevos ámbitos de aplicación de la grafología criminal, sus perfiles y los nuevos horizontes de uso de la grafopsicología y grafopatología como complemento de la pericia caligráfica. Esto permite ir un paso más allá, como en el caso del asesinato de la psicóloga Anna Permanyer donde se pudo demostrar que la víctima había sido obligada a firmar un contrato de arras con fuerza y coacción para apoderarse de su vivienda o también desde el punto de vista histórico, permitiendo orientar en la solución de casos sin resolver como el de Jack el destripador o el del asesino del Zodiaco que son primicia en esta obra.Los autores Francisco Viñals y Mª Luz Puente, directores del Máster en Criminalística y Máster en Grafoanálisis Europeo de la Universidad Autónoma de Barcelona, presentan un gran número de ejemplos prácticos aportando un gran valor pedagógico.


Referencia: VIÑALS, Francisco - PUENTE, Mariluz (2009): Grafología Criminal Barcelona, Editorial Herder, 525 pp. Prologado por el Ilmo. Sr. José Naval, Magistrado-Juez

Los autores: Francisco Viñals y Mª Luz Puente

EVALUANDO EL ABUSO SEXUAL EN NIÑOS y II


Técnicas de entrevista que se han valorado como problemáticas en algunos estudios:

1. Preguntas sugerentes. Cuando el entrevistador introduce una información que el niño todavía no ha proporcionado. Por ejemplo, "¿Te tocó el culo?"

2. Otras personas. El entreviistador le dice al niño que ya ha recibido información de otras personas sobre los temas de los que van a hablar. Así, el entrevistador genera presión hacia la conformidad, que se puede definir como "la tendencia a cambiar o modificar nuestras propias conductas de manera que sean consistentes con las de otras personas."

Se ha argumentado que hacer que se encuentre presente en la entrevista un adulto que conozca al chico podría ser una garantía de que el niño dice la verdad, de tener otro testigo de las revelaciones del niño o para proporcionar apoyo emocional. Sin embargo, parece que la presencia de adultos extra puede inclinar la balanza hacia revelaciones falsas por dos motivos:

A. La presencia de otro adulto que mantiene las mismas creencias acerca de lo que puede haber ocurrido, puede inducir al niño a unirse a ellas.

B. La presencia de adultos extra multiplica las cuestiones a las que el niño tiene que responder sobre el mismo tema.

3. Consecuencias positivas y negativas. Positivas: el entrevistador El entrevistador proporciona, promete, o su conducta implica, elogios, aprobación o acuerdo u otras recompensas al niño, o indicará que el niño demostrará cualidades deseables si hace determinadas afirmaciones. Por ejemplo, "eres muy listo ..." Negativas: el entrevistador critica o muestra su desacuerdo con los comentarios del niño, o señala que su declaración es incompleta, inadecuada o decepcionante

4. Preguntas ya respondidas. Cuando el entrevistador hace al niño una pregunta que ya ha respondido de forma no ambígua en esa misma entrevista. Cuando estas preguntas se emparejan con preguntas sugerentes es más probable que reduzcan la fiabilidad.

5. Invitar a la especulación. Se produce cuando el entrevistador pide al niño que opine o especule sobre eventos pasados o que estimule al niño a emplear la imaginación durante la entrevista (ej., haciendo ver que ...) o como resolviendo un misterio (ej., figurando que ...) Por ejemplo, "qué crees que pasó?"

Otra de las técnicas que se emplean cuando se entrevista a niños son los muñecos anatómicos. Se suele dar estos muñecos a los niños con la idea de que representen los supuestos abusos. Aunque su uso está ampliamente difundido, también han sido objeto de controversia.

Boat & Everson (1994) han analizado el debate al respecto y han señalado siete usos distintos que se ha dado a los muñecos en las entrevistas con niños:

1. De confort: para ayudar a crear un entorno más relajado y confortable para el niño, que se encuentra en una situación poco cómoda.

2. Romper el hielo: los muñecos pueden ayudar al niño a centrarse, de forma no amenazante, en temas sexuales y partes del cuerpo.

3. Modelo anatómico: para evaluar como etiqueta el niño las partes del cuerpo, su comprensión de las funciones corporales y la mecánica del acto sexual.

4. Ayuda para la demostración: es la función más aceptada y empleada de los muñecos. Ayudan a que el niño "muestre" más que "cuente" lo que ha pasado.

5. Estimular la memoria: en un ambiente de apoyo, puede ayudar a desencadenar recuerdos del niño sobre acontecimientos específicos de posible natualeza sexual y proporiona la oportunidad para que el niño revele espontáneamente sus intereses, preocupaciones o conocimientos sexuales. Generalmente, se le da l niño la oportunidad de manipular y explorar libremente el muñeco, mientras el evaluador observa el juego del niño, sus reacciones y comentarios. Las conductas o comenaios sexuales que se consideran poco habituales se emplean como temas para la entrevista.

6. Prueba diagnóstica: se asume que los niños que han sido abusados sexualmente juegan de forma distinta con los muñecos que los niños de la misma edad que no han sufrido abusos. Esta es la utilidad más problemática, ya que esta conclusión se basa en la interpretación clínica del comportamiento de los niños con los muñecos.

Cohn (1990) llevó a cabo un estudio en el que participaron niños que habían sufrido abusos sexuales y niños que no. Todos ellos jugaron con muñecos. Se hipotetizó que los niños que habían sufrido abusos sexuales mostrarían mas ansiedad, agresividad, incomodidad y conductas más explícitamente sexuales al jugar con los muñecos. La conclusiones de este estudio son muy valiosas. Primero, que los muñecos no generaban ansiedad. Segundo, que el abuso sexual no puede diagnosticarse únicamente sobre la base del juego con muñecos: ambos grupos introdujeron sus dedos en los orificios de los muñecos. Por último, los invedtigadores recomiendan a los profesionales se apoyen en evidencias adicionales y físicas cuando tengan que resolver sobre la ocurrencia de posibles abusos sexuales.
Este estudio tiene que ver con el escepticismo en torno al empleo de muñecos en la evaluación de abusos sexuales. El principal problema es el solapamiento existente entre elos síntomas conductuales mostrados por los niños abusados y los que no. Segundo, no existe una guia estándar para la evaluación y la práctica (por ej., en qué momento de la entrevista hay que introducir los muñecos o cuántos muñecos hay que introducir a la vez). El último aspecto de la crítica es que los muñecos son sugerentes y que, por su naturaleza, animan a los niñoos a realizar juegos sexuales, incluso si el niño no ha sufrido abusos sexuals.
Otra técnica sugestiva que se relaciona directamente con el empleo de muñecos es la manipulación del muñeco en diferentes posturas sexuales explícitas por parte del entrevistador. Los investigadores también señalan que cuando el niño llega a los cinco años su habilidad verbal es suficiente, por lo que el empleo de muñecos puede no resultar de mucha utilidad.

EVALUANDO EL ABUSO SEXUAL EN NIÑOS I



Os dejo en dos partes estos comentarios sobre la evaluación del abuso sexual infantil. Creo que suponen un punto de reflexión importante en relación a las técnicas de entrevista que empleamos. Por supuesto, cualquier aportación al respecto será siempre bienvenida. Ah, el artículo es original de Karen Shalev, y lo podéis encontrar por Internet con el título: "Interviewing Children. A Case Study." No lo he traducido completamente, pero para los que lean en inglés merece la pena hacerlo, ya que habla de un caso en el que las cosas no se hicieron demasiado bien y ...

------------------------------------------------------------------------------------------

A partir de la década de los 80 han aumentado las denuncias por casos de abuso sexual infantil. Sin embargo, varios casos alertaron pronto aal sistema judicial sobre posibles episodios de alegaciones falsas. La transcripción de algunas entrevistas reveló el empleo de técnicas de sugestió, incluso coercitivas, por parte de los investigadores. Como consecuencia de todo esto, se ha comenzado a dar mucha importancia al fenómeno conocidoo como "sugestión infantil."
Para tratar de abordar este fenómeno se han elaborado procedimientos estructurados de entrevista. Los más conocidos son "la entrevista cognitiva" y "la entrevista de estilo libre." La entrevista con niños puede resultar una tarea muy complicada. Se han identificado 3 tipos de factores que pueden dificultar el proceso de obtención de información:

1. Los problemas lingüísticos derivados de la obtención detallada de información en niños que no están acostumbrados a proporcionar narraciones elaboradas de su propia experiencia.

2. Los problemas cognitivos ocurren cuando se pide a los niños que recuerden sucesos que ocurrieron mucho antes de la entrevista.

3. Los problemas motivacionales de proporcionar información sobre acontecimientos estresantes, vergonzosos o dolorosos, puede resultar muy difícil.

El "sesgo del entrevistador" se refiere a entrevistas en las que los entrevistadores tienen opiniones a priori sobre la ocurrencia de determinados sucesos. Como resultado de ello, moldean la entrevista para provocar respuestas en el entrevistado que sean consistentes con las creencias previas del entrevistador. Una de las características distintivas del sesgo del entrevistador son los intentos decididos de reunir sólo evidencia confimatoria y evitar todas las vías que puedan producir evidenca contraria e inconsistente.
Hay varias formas de identificar a un entrevistador sesgado:

1. No hay preguntas alternativas. El entrevistador no hace preguntas que puedan proporcionar explicaciones alternativas a las acusaciones.

2. Eventos inconsistentes. El entrevistador no pregunta al niño sobre sucesos que sean inconsistentes con sus hipótesis, como "¿Quién más, además del profesor, te tocó las partes."?

3.Ignorar respuestas. Cuando las respuestas del niño no contienen información, o parecen extravagantes e inconsistentes, los entrevistadores sesgados tienen a considerar estas respuestas como inconsistentes con el hecho de que el abuso ha tenido lugar, o simplemente ignoran estas respuestas totalmente.
El sesgo del entrevistador influye en la estructura total de la entrevista y se revela a través del empleo de una serie de técnicas altamente sugestivas:

1. No empleo de preguntas abiertas. Son preguntas que requieren respuestas con múltiples palabras. Este tipo de preguntas permiten a los niños escoger los temas en los que quieren centrarse. Un ejemplo de pregunta abierta sería: "¿Qué pasó?","¿Cómo ean sus ojos." Sin embargo, muchos entrevistadores aseguran que los nios dan poca o ninguna información ante estas preguntas, por lo que resulta necesario hacerles preguntas más específicas. Las preguntas abiertas obtienen más información del niño, aunque también hay más riesgo de proporcionar datos menos fiables.

2. Muchas preguntas específicas. El entrevistador pregunta sobre un detalle o evento en particular que se puede contestar sólo con una palabra.

3. Preguntas inductoras. Estas preguntas implican, o que hay una respuesta, o asume "hechos que no se pueden negar." Incluso las preguntas cerradas tipo "sí/no" pueden considerarse inductoras si el niño responde "sí" casi siempre.

Es importante señalar aquí que no resulta fácil engañar a los niños para que hagan acusaciones falsas de abuso sexual. Cuando los niños proporcionan datos poco precisos, generalmente suelen ser errores de omisión (ej., no incluir determinados datos en sus relatos) más que errores de comisión (incluir datos falsos en sus relatos).

4. Preguntas repetidas. A menudo suele entrevistarse varias veces a los niños testigo, tanto en entornos forenses como informales, por lo que están expuestos a muchas preguntas repetidas. Los efectos de esta repetición, entre entrevistas, depende de la situación específica y de si las preguntas eran sugerentes. Los beneficios de preguntar varias veces lo mismo son, primero, obtener nueva información utilizando preguntas abiertas (los niños de pre-escolar, por ejemplo, suelen proporcionar diferentes detalles en diferentes entrevistas. Segundo, puede demorar la pérdida de información por el paso del tiempo. Finalmente, mejora la capacidad del niño para revelar más información empleando pocas preguntas específicas.
Sin embargo, el entrevistador sesgado puede hacer repetidamente la misma pregunta hasta que obtiene la información esperada. Esto es especialmente problemático dentro de la entrevista. Los niños suelen cooperar y ser complacientes en las entrevistas. Suelen ver a los adultos como sinceros y que no les quieren engañar. Cuando los adultos hacen una pregunta, los niños suelen asumir que hay una respuesta verdadera. Algunas veces intentan que sus respuestas concuerden más con lo que creen son los deseos del entrevistador que con el verdadero conocimiento que tienen de los acontecimientos. Por lo tanto, pueden intentar dar respuestas aunque las preguntas sean extravagantes. Cuando se les pregunta varias veces lo mismo, pueden cambiar la respuesta.
Preguntar lo mismo repetidas veces sólo sirve para confundir al niño y llevarle a realizar declaraciones inconsistentes. Y esto suele ser así para las preguntas específicas. Cuando se emplean ppreguntas abiertas ello suele verse como la solicitud de más información. Los niños en edad de guardería son los más vulnerables a este tipo de manipulación.

5. "Frases de aliento." El sesgo del entrevistador se efleja en el ambiente de la entevista. Los entrevistadores de niñoos dan especial importancia a generar confianza, de forma que el niño se sienta relajado y no experimente temor. Sin embargo, las "frases de aliento" pueden perder rápidamente su tono imparcial reforzando selectivamente las respuestas de los niños (asintiendo con la cabeza o sonriendo) que son consistentes con las hipótesis o creencias del entrevistador. Sabemos que los niiños pueden proporcionar información incorrecta sobre eventos que no recuerdan si el entrevistador genera en ambiente de acusación. El entrevistador también puede crear una "atmósfera de acusación" estimulando las respuestas que favorezcan la ocurrencia del abuso y criticando aquellas respuestas que contradigan el abuso. En ocasiones, las respuestas que parecerían suavemente alentadoras son, en realidad, amenazantes. Esto lo encontramos en aquellas frases que - implícita o explícitamente - amenazan, sobornan o premian: "te encontrarás mejor si lo cuentas", "no tengas miedo de contarlo." Este tipo de frases generar un tono acusador.

sábado, 4 de abril de 2009

COMUNICACIÓN DE MALAS NOTICIAS


Una de las actuaciones que menos me gustan de mi trabajo en situaciones de crisis es tener que comunicar malas noticias. Malas noticias que, generalmente, suelen implicar la muerte de algún ser querido. Ya sé que no existe la manera “ideal” de decir estas cosas, pero hace un tiempo conseguí – de no sé dónde – unas guías bastante útiles que he procurado seguir cuando se ha presentado el caso. Más que “lo que hay que hacer” podemos hablar de los ERRORES que convendría evitar:

- Dar la noticia en grupo o en un pasillo.
- Dar las malas noticias y marcharse pensando que la persona prefiere quedarse sola con su pena.
- Emplear palabras demasiado técnicas.
- Proporcionar demasiados detalles que no sirven para nada ni conducen a ninguna parte.
- Usar frases de alto contenido emocional.
- Evitar: “Lo sentimos igual que usted.”
- Evitar: “Si hubiera llevado el cinturón de seguridad …” (No criticar a la víctima).
- Evitar: “Si hubieran venido …” (No echar la culpa a terceros o criticar su actitud).
- Evitar: “Le pasa a todo el mundo.”
- Que no exista falta de concordancia entre lo que decimos y cómo lo decimos (lenguaje verbal y no verbal).
- Dar falsas esperanzas.
- Hacer comentarios desdramatizadores durante la expresión de sentimientos (“venga, no se ponga así”, “podría haber sido peor” …).

Bueno, pero también hay un CONVIENE hacer:

- Personalizar el encuentro. Presentarse a los familiares.
- Elegir adecuadamente el momento y el lugar.
- Transmitir una actitud empática y de escucha activa.
- Si procede, emplear contacto visual y físico.
- Situar en la realidad concreta en la que nos encontramos.
- Dar pautas de actuación positiva, asegurándonos de que se nos entiende.
- No dar falsas esperanzas.
- Dejar tiempo y espacio a las personas para que exterioricen las emociones que experimentan (qué notan, qué piensan, qué sienten).
- No tratar de limitar la manifestación de las emociones.
- No perder la serenidad, aunque puedan aparecer conductas agresivas (siempre pendientes de la posibilidad de contención).

En artículos posteriores os haré alguna sugerencia de cómo dar las malas noticias a personas sordas, ciegas, a niños o extranjeros.

jueves, 2 de abril de 2009

LA MEMORIA DE LOS NIÑOS PUEDE SER MÁS PRECISA QUE LA DE LOS ADULTOS EN LOS JUICIOS

El sistema legal norteamericano (y casi todos, por extensión) han asumido siempre que no todos los testimonios son igualmente creíbles, y que algunos testigos son más fiables que otros. Pero, ¿y si estuvieran equivocados?
Los investigadores Reyna y Brainerd argumentan que la memoria tiene dos mentes; es decir, que los recuerdos se capturan y registran de forma separada y diferente en distintas partes de la mente.
Estos investigadores comentan que los niños dependen más de la parte de la mente que registra "lo que ha ocurrido", mientras que los adultos dependen más de la otra parte de la mente que registra "el significado de lo ocurrido." A resultas de ello "los adultos son más susceptibles a los recuerdos falsos", lo que supone un serio problema en los juicios.
Las investigaciones realizadas por estos científicos muestran que los recuerdos basados en significados son los responsables de un amplio número de recuerdos falsos, especialmente en los testigos adultos. Debido a que la habilidad para extraer significados de la experiencia se desarrolla lentamente, es menos probable que los niños produzcan falsos recuerdos y más probable que proporcionen testimonios precisos cuando se les pregunta adecuadamente.
Estos resultados pueden tener una enorme importancia para el funcionamiento del sistema legal.
Los científicos han encontrado que los seres humanos poseemos dos tipos de memoria. Una llamada "memoria literal", en donde los sucesos registran de forma precisa y ajustada a los hechos. Los niños tienen más "huellas literales", pero, a medida que maduran, desarrollan más y más un segundo tipo de memoria: "la huella esencial", por la que recuerdan el significado de un suceso, su tono emocional, pero no los hechos precisos. La impronta esencial es la causa más habitual de recuerdos falsos; algo que ocurre con más frecuencia en los adultos.
Las teorías tradicionales de la memoria asumen que los recuerdos de las personas se basan en la reconstrucción de los sucesos, especialmente tras el transcurso de días, semanas o meses. Sin embargo, la teoría de Reyna y Brainerd plantea la hipótesis de que las personas almacenamos dos tipos de registros o recuerdos de nuestra experiencia: las huellas literales y las huellas esenciales.
Las huellas literales son los recuerdos de lo que realmente ha pasado. Las huellas esenciales están basadas en la comprensión de la persona sobre lo que ha ocurrido, o sobre lo que el suceso significa para ella. Las huellas esenciales estimulan los falsos recuerdos porque almacenan impresiones de lo que significa un suceso, y que puede entrar en contradicción con lo que realmente ha ocurrido.
"Cuando las huellas esenciales son especialmente fuertes pueden generar recuerdos fantasma; es decir, recuerdos vívidos e irreales de sucesos que no han ocurrido", afirma Reyna.
Fuente: National Science Foundation, 2008