
AETD TACTICAL es una publicación de la Asociíación Española de Tácticas Defensivas (AETD), y podéis acceder a ella siguiendo este enlace:
http://www.aetd.es/menu_dch/revista/index.php?num=R3
Un espacio para la psicología en el ámbito policial, las situaciones de emergencia y la intervención en crisis.






- El 57,9% de los policías encuestados opinan que se ignoran las vulneraciones de las normas y valores del cuerpo de policía.
- El 67,83% refieren que no se valora su trabajo y no se les pide opinión.
- El 29,8% de los policías opinan que el estilo de mando que impera en la policía es el autoritario, seguido del 37,4% de los que opinan que el estilo de mando que predomina es el pasivo.
- El 66,4% opina que en el colectivo policial hay discriminación.
- El 57% de los encuestados afirman haber sido víctimas de acoso laboral.
¿Cómo se expresa este acoso? Los agentes responden así:
- Intentan desmotivarme continuamente (17,3%).
- Me modifican tareas sin avisarme (20%).
- Me privan de información y medios (26,1%)
- Critican mis opiniones y actuaciones (23,5%)
- Estoy limitado para trabajar con seguridad (18%).
- Me asignan tareas inferiores a mi competencia (29,5%).
- Evalúan sesgadamente mi trabajo (30%).
- Me interrumpen constantemente al hablar (18,1%).
- Restringen mis comunicaciones (19,5%)
- El tipo de acoso más frecuente es el Descendente (81,1%), seguido por el horizontal (16,34%). El acoso laboral Ascendente es mucho menos frecuente (2,56%).
- Los daños que el policía opina que le genera el acoso laboral son variados, pero el más puntuado es el daño psicológico (43,4%), seguido del físico (13,2%).
- Al 15,3% de los agentes se les ha diagnosticado alguna vez padecer mobbing.
Los resultados de este estudio muestran que las manifestaciones del acoso laboral más frecuentes se encuentran relacionadas con:
La organización y planificación del trabajo:
- Asignación inadecuada de tareas, funciones y responsabilidades.
- Control férreo sobre el trabajo.
- Cambios inesperados en las tareas.
Reconocimientos, premios y recompensas:
- Valoración sesgada del esfuerzo.
- Desmotivación.
Transmisión de la información y canales de comunicación:
- Interrupciones.
- Limitaciones para comunicarse.
- Dificultades para acceder a la comunicación.
Sistemas de promoción y desarrollo profesional:
- Trabas a ascensos.
- Impedimentos para adoptar medidas de seguridad.
Los compañeros del SIPLA de Asturias nos han transmitido estas y otras informaciones de interés sobre aspectos relacionados con el trabajo del policía local. No cabe duda de que el acoso laboral tiene consecuencias graves sobre el bienestar, la salud y la calidad de vida del agente, lo que repercute también en el trabajo directo hacia la ciudadanía.
En posteriores artículos iremos dando cuenta de otros temas relacionados con la salud física y psicológica del policía.

Encontraréis toda la información en http://www.aetd.es/cursos/ActuacionPolicialPersonaTranstornosSeverosComportamientoUSO.html


La gran mayoría de las situaciones de violencia de género hacia las mujeres sordas no se conocen, no son denunciadas o no se visualizan en las estadísticas. Con el objetivo de dar a conocer la situación de especial vulnerabilidad que sufren estas mujeres ante la violencia de género, la Confederación Estatal de Personas Sordas, la Fundación ONCE y Obra Social Caja Madrid han elaborado un informe titulado Situación de las mujeres sordas ante la violencia de género.










Para más información visitar:
http://www.aetd.es/cursos/ActuacionPolicialPersonaEnfermedadSeveraULPG.html




Las rupturas familiares siempre conllevan una carga de dolor inevitable. Este proceso de ruptura conlleva una serie de repercusiones importantes. Los niños no son sólo agentes pasivos en la separación, sino que pueden adoptar una responsabilidad activa, como su papel en las disputas legales. Muchos de los comportamientos que los hijos muestran frente a la situación de separación de sus padres deben entenderse como una forma de afrontar la nueva situación, una manera de adaptarse, mejor o peor, al conflicto que están viviendo. Sin embargo, los adultos que rodean al niño, y sus padres principalmente, utilizan estos comportamientos de forma partidista haciéndolos formar parte del conflicto ya desatado.