domingo, 12 de diciembre de 2010

NUEVO NÚMERO DE LA REVISTA AETD TACTICAL


Acaba de publicarse el último número de la revista AETD TACTICAL, como siempre muy interesante y repleta de contenidos prácticos. En este número encontraréis las siguientes referencias:



- UTC (UNIDAD TERRITORIAL DE COSTAS)
- ARTÍ CULO SBRE SEGURIDAD CIUDADANA.
- PERSONAS CON ESQUIZOFRENIA.
- ESCOPETAS POLICIALES.
- TRANSPORTE ESCOLAR.
- SECTAS SATÁNICAS.
- ASOCIACIÓN PRO ÑETA.
- EL SPRAY DEFENSIVO.



AETD TACTICAL es una publicación de la Asociíación Española de Tácticas Defensivas (AETD), y podéis acceder a ella siguiendo este enlace:



http://www.aetd.es/menu_dch/revista/index.php?num=R3

miércoles, 8 de diciembre de 2010

DENUNCIA DEL SINDICATO INDEPENDIENTE DE POLICÍAS LOCALES DE ASTURIAS



El Sindicato de la Policía Local denuncia persecución, espionaje y la utilización irregular de los agentes de la ORA

-----------------------------------------------------------------------


El Sindicato Independiente de Policías Locales de Asturias (SIPLA) lanzó ayer a través de un comunicado una de las más duras baterías de acusaciones que se recuerdan en la Administración local avilesina. Bajo el título de 'Se abrió la veda', la formación acusa en su escrito a la dirección de la Policía Local de Avilés de espiar y perseguir a los agentes, y de utilizar de forma irregular a los inspectores de la zona azul, que actuarían como una especie de red de delatores dirigida a incrementar el número de multas.
El comunicado del SIPLA sostiene que las conocidas malas relaciones entre la dirección de la Policía Local y el grueso de la plantilla habrían derivado en los últimos tiempos en la configuración de una especie de «Gestapo en zapatillas», de una red de «espionaje» encaminada a vigilar y coaccionar a los agentes de los modos más diversos.
«Para este espionaje, la Jefatura tiene a su disposición material sofisticado que fue adquirido por el Ayuntamiento para otros cometidos», indica el SIPLA. Así, «durante la jornada laboral pueden ser grabadas las conversaciones particulares mantenidas entre los funcionarios», al tiempo, se les habría seguido sus movimientos «vía GPS o por mediación del 'Gran Hermano' de las cámaras del centro de control de tráfico».
Persecuciones en moto
El comunicado del sindicato policial abunda en su denuncia, y sostiene que se habrían dado «seguimientos en motocicleta particular o de camuflaje a compañeros». El resultado de esa vigilancia sería, por ejemplo, el intento de la Jefatura «de ordenar a un agente que se denuncie a sí mismo por pisar una raya continua mientras iba con cierta celeridad a prestar un servicio, por ejemplo».
El propio sindicato policial reconoce en su escrito el patetismo de la situación denunciada. «Son actuaciones que inspiran primero estupor, luego desconcierto y finalmente hilaridad por lo ridículo de las mismas», sostienen los responsables sindicales.
Pero no por ello el SIPLA resta gravedad a lo denunciado. «No solo hablamos del desvío malintencionado del uso de los componentes tecnológicos de que dispone la Jefatura para la represión, hay algo más cruel todavía», afirma el sindicato. «Es el uso de los trabajadores de la empresa de control del estacionamiento en superficie, de la ORA, como herramienta de espionaje y represión». Según el sindicato, esa utilización de los inspectores de la empresa Dornier, encargada de la gestión de la zona azul, es en la mayoría de los casos «contra su voluntad». De ese modo, el SIPLA da a entender que esos trabajadores son forzados a extralimitarse en sus funciones y «llamar a la Jefatura de la Policía Local para denunciar cada vehículo que se encuentre mal estacionado en la vía pública».
Multas de la ORA
Y continúa el escrito: «Si un ciudadano es denunciado, que sepa que puede no haber sido un agente de la Policía Local, sino que el requerimiento puede venir de la mano de un controlador de la ORA». Así, «se prescinde de la valoración que el agente puede hacer sobre las circunstancias que rodean ese caso, y que en condiciones normales podría llevar a un simple apercibimiento o a subsanar el problema de una manera tal que no se recurra a la sanción recaudatoria».
Esa actuación, entiende el SIPLA, responde al conocido descenso en el número de multas impuestas por la llamada huelga 'de bolígrafos caídos' «a raíz de las últimas medidas adoptadas por el Gobierno de la nación». Esa 'manga ancha' de los agentes chocaría con la apuesta «de la Jefatura y de la concejalía» por «aumentar el número de sanciones y, por ende, la recaudación». Para ello, no se dudaría en «imponer» al grueso de los inspectores de la zona azul «que denuncien a diestro y siniestro toda infracción que observen».
El SIPLA, en definitiva, sostiene que la situación es, no sólo insostenible, sino «un despilfarro» porque «cada minuto que los agentes gasten en defenderse a sí mismo», lo restan a «la protección de sus conciudadanos».
--------------------------------
Fuente: la vozdeaviles.es

martes, 7 de diciembre de 2010

CURSO SUPERIOR DE PROTECCIÓN DE PERSONALIDADES


La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Asociación Española de Tácticas Defensivas (AETD), han organizado el CURSO SUPERIOR DE PROTECCIÓN DE PERSONALIDADES. Actualmente está abierto el plazo de matriculación, pero las plazas son limitadas.
Para solicitar más información o inscribiros, podéis dirigiros a: http://www.aetd.es

domingo, 28 de noviembre de 2010

SELECCIÓN PROFESIONAL DE POLICÍAS: PERFILES DE RIESGO y II


Agentes cuyas experiencias previas relacionadas con el trabajo les coloca en situación de riesgo.

Situaciones traumáticas, como haber tenido que emplear el arma de fuego de forma justificada, coloca a estos agentes en riesgo de que hagan uso abusivo de la fuerza, pero por razones totalmente diferentes a las del grupo anterior. Estos agentes no son poco sociables, egocéntricos o violentos. De hecho, los factores de personalidad parecen tener menos que ver con su vulnerabilidad al empleo excesivo de la fuerza que al bagaje emocional que han acumulado a consecuencia de su implicación en incidentes previos. Estos policías están al límite del burnout, y han terminado aislándose de sus compañeros.
Al intentar ocultar sus síntomas suele pasar algún tiempo hasta que sus problemas llaman la atención de los demás. Cuando ocurre esto, la situación típica suele ser un incidente en el que el agente ha hecho un uso excesivo de la fuerza y ha perdido el control.
A diferencia del grupo anterior, estos agentes pueden beneficiarse de las técnicas de debriefing, pero para que sea más efectiva habría que aplicarla poco después de la ocurrencia del incidente traumático. Los estudios aconsejan la técnica del debriefing con un seguimiento para minimizar el desarrollo de los síntomas.


Agentes que tienen problemas al inicio de su carrera policial.

En este grupo se encontrarían los agentes jóvenes e inexpertos, a los que se tacha de novatos e inmaduros. En contraste con otros agentes más experimentados, los sujetos de este grupo se caracterizan por ser altamente impresionables e impulsivos, con una baja tolerancia a la frustración. Sin embargo, también aportan atributos positivos a su trabajo y pueden llegar a pulir estas tendencias. Desafortunadamente, las cualidades positivas pueden deteriorarse pronto en sus carreras si sus superiores y mandos no les porveen de un amplio abanico de respuestas para su trabajo en la calle.
Ya que estos agentes sin experiencia están muy influidos por la subcultura policial, es más probable que modifiquen sus comportamientos si sus instructores les enseñan a mantener una conducta profesional en su trato con los ciudadanos. Estos agentes tienen tendencia a absorber rápidamente las “normas” policiales imperantes. Si estas normas están basadas en la violencia, es muy probable que se les refuerce cuando hacen un uso excesivo de la fuerza.


Agentes que desarrollan un estilo no apropiado de patrulla.

Los sujetos que encajan en este perfil muestran una combinación de presencia dominante y de mando con un estilo policial de mano dura. Son especialmente sensibles ante los desafíos y la provocación. Emplean la fuerza para mostrar quién está al mando y, a medida que sus ideas sobre lo que supone el trabajo policial se van volviendo más rígidas, este comportamiento se convierte en la norma. Sus pensamientos son rígidos y sus ideales se centran en su “autoridad”.
En contraste con el grupo de riesgo crónico, la conducta del agente en este grupo se adquiere en el trabajo. Puede modificarse. Cuanto más tiempo perduran los patrones inadecuados, más difícil resulta el cambio. A medida que el agente se impregna del poder y control policiales, ven menos razones para cambiar. A este grupo se le suele etiquetar como “dinosaurios”, por su fuerte contraste con un entorno policial en continuo cambio e implicado de forma más intensa con el ciudadano y la comunidad. Estos agentes deberían recibir un entrenamiento sobre la ética policial al inicio de su actividad profesional, ya que, en caso contrario, la probabilidad de cambio es mucho menor, resultando así mayor la probabilidad de empleo excesivo de la fuerza. Hacer que estos agentes sean parte de la solución y no del problema es la mejor forma de modificar su comportamiento.


Agentes con problemas personales.

Este último grupo está compuesto por los policías que han experimentado serios problemas personales, como separación, divorcio o la percepción de pérdida de estatus que puede desestabilizar su trabajo. Estos agentes suelen mostrar un débil sentimiento de valía personal y mayores niveles de ansiedad que suelen tratar de disimular. Algunos pueden haber funcionado razonablemente bien hasta que se producen los cambios en su situación personal. Estos cambios minan su confianza y hacen que les resulte más difícil enfrentarse al miedo, la animadversión y la carga emocional propia de las intervenciones policiales.
Antes de emplear un uso abusivo de la fuerza, estos agentes suelen mostrar un comportamiento errático que puede avisar de una posible pérdida de control ante una situación de confrontación. Este grupo suele ser el más frecuente en atención psicológica por problemas con el uso excesivo de la fuerza. La frecuencia tan alta de este grupo de agentes debería animar a los departamentos de policía a establecer un sistema de detección de signos de alarma para prevenir la ocurrencia de este tipo de conductas. Estos agentes pueden beneficiarse de un intervención psicológica temprana.

domingo, 21 de noviembre de 2010

SELECCIÓN PROFESIONAL DE POLICÍAS: PERFILES DE RIESGO I



La selección profesional de policías es una tarea delicada. Una buena selección puede prevenir la ocurrencia de buena parte de conflictos del agente con los ciudadanos y la comunidad. ¿Cuáles son los perfiles de riesgo a evitar en el trabajo policial? A lo largo de una serie de artículos iremos describiendo 5 perfiles problemáticos.

Agentes con trastornos de la personalidad que los colocan en riesgo crónico.

Estos agentes tienen rasgos persistentes y duraderos de personalidad que se manifiestan en tendencias antisociales, narcisistas, paranoides y de abuso. Estas tendencias interfieren en el juicio y la interacción con otros, especialmente cuando el agente percibe desafíos o amenazas a su autoridad. La conducta antisocial es consistente con los sujetos con tendencia a violar los derechos de las demás, al engaño y la impulsividad.
La conducta narcisista se caracteriza por un patrón continuado de grandiosidad o fantasía, un sentimiento de tener derecho a un trato preferente y la necesidad de ser admirado. Tanto el trastorno de la personalidad antisocial como el narcisista comparten la tendencia a ser prepotentes, bravucones, superficiales y carentes de empatía. No les importan lo sentimientos de los demás. El número de agentes de policía que cumplen con este perfil es el más bajo de todos los grupos de riesgo
Estas características de personalidad suelen persistir a lo largo de la vida, pero pueden intensificarse tras tener un altercado con otra persona. Debido a que éstas son unas personalidades muy manipuladoras, puede que estos rasgos no sean evidentes en los procesos de selección durante la academia. Los policías que muestran estos trastornos de personalidad no aprenden de la experiencia ni aceptan la responsabilidad de sus acciones.
Estos agentes suelen encontrarse en una posición de alto riesgo debido a las quejas continuas de los ciudadanos. También, aunque pueda parecer que muestran valor ante una situación difícil, ellos mismos, con su comportamiento, aumentan la peligrosidad de la situación como una excusa para emplear la fuerza, incluso llegando a utilizar el arma de fuego con resultado de muerte. Si estos agentes tienen responsabilidades de mando la probabilidad de controlarlos es mucho menor.

lunes, 8 de noviembre de 2010

EL ACOSO LABORAL EN LA POLICÍA LOCAL



El acoso laboral es una de nuestras lacras sociales más extendidas, generando mucho sufrimiento a millones de trabajadores y trabajadoras en todos los colectivos y en cualquier puesto organizativo. La Policía Local no es ajena a esta situación, guardando en su seno numerosos casos de mobbing. Los datos que os presento a continuación corresponden a un estudio realizado por el Sindicato Independiente de la Policía Local de Asturias (SIPLA) y el Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo en 2006. El estudio se basó en la información proporcionada por una muestra de la Policía Local de Asturias. Seguramente, los datos obtenidos pueden generalizarse a las Policías Locales del resto de España.
En este artículo os ofrecemos los datos más significativos:


- El 57,9% de los policías encuestados opinan que se ignoran las vulneraciones de las normas y valores del cuerpo de policía.
- El 67,83% refieren que no se valora su trabajo y no se les pide opinión.
- El 29,8% de los policías opinan que el estilo de mando que impera en la policía es el autoritario, seguido del 37,4% de los que opinan que el estilo de mando que predomina es el pasivo.
- El 66,4% opina que en el colectivo policial hay discriminación.
- El 57% de los encuestados afirman haber sido víctimas de acoso laboral.

¿Cómo se expresa este acoso? Los agentes responden así:
- Intentan desmotivarme continuamente (17,3%).
- Me modifican tareas sin avisarme (20%).
- Me privan de información y medios (26,1%)
- Critican mis opiniones y actuaciones (23,5%)
- Estoy limitado para trabajar con seguridad (18%).
- Me asignan tareas inferiores a mi competencia (29,5%).
- Evalúan sesgadamente mi trabajo (30%).
- Me interrumpen constantemente al hablar (18,1%).
- Restringen mis comunicaciones (19,5%)

- El tipo de acoso más frecuente es el Descendente (81,1%), seguido por el horizontal (16,34%). El acoso laboral Ascendente es mucho menos frecuente (2,56%).
- Los daños que el policía opina que le genera el acoso laboral son variados, pero el más puntuado es el daño psicológico (43,4%), seguido del físico (13,2%).
- Al 15,3% de los agentes se les ha diagnosticado alguna vez padecer mobbing.



Los resultados de este estudio muestran que las manifestaciones del acoso laboral más frecuentes se encuentran relacionadas con:

La organización y planificación del trabajo:
- Asignación inadecuada de tareas, funciones y responsabilidades.
- Control férreo sobre el trabajo.
- Cambios inesperados en las tareas.
Reconocimientos, premios y recompensas:
- Valoración sesgada del esfuerzo.
- Desmotivación.
Transmisión de la información y canales de comunicación:
- Interrupciones.
- Limitaciones para comunicarse.
- Dificultades para acceder a la comunicación.
Sistemas de promoción y desarrollo profesional:
- Trabas a ascensos.
- Impedimentos para adoptar medidas de seguridad.

Los compañeros del SIPLA de Asturias nos han transmitido estas y otras informaciones de interés sobre aspectos relacionados con el trabajo del policía local. No cabe duda de que el acoso laboral tiene consecuencias graves sobre el bienestar, la salud y la calidad de vida del agente, lo que repercute también en el trabajo directo hacia la ciudadanía.
En posteriores artículos iremos dando cuenta de otros temas relacionados con la salud física y psicológica del policía.

jueves, 4 de noviembre de 2010

CURSO INTERVENCIÓN POLICIAL CON PERSONAS CON TRASTORNOS SEVEROS DEL COMPORTAMIENTO



YA ESTÁ ABIERTO EL PLAZO PARA MATRICULARSE EN EL CURSO DE LA AETD: "INTERVENCIÓN POLICIAL CON PERSONAS CON TRASTORNOS SEVEROS DEL COMPORTAMIENTO. MÓDULO I". SE LLEVARÁ A CABO EN MENORCA Y ES TOTALMENTE PRESENCIAL Y PRÁCTICO. LAS PLAZAS SON LIMITADAS. TITULACIÓN HOMOLOGADA.

Encontraréis toda la información en http://www.aetd.es/cursos/ActuacionPolicialPersonaTranstornosSeverosComportamientoUSO.html


domingo, 31 de octubre de 2010

CURSO CRIMINOLOGÍA Y VICTIMOLOGÍA EN LA PREVENCIÓN DEL DELITO




¡¡¡ATENCIÓN!!!


Ya se ha abierto el plazo de matriculación para el curso UNIVERSITARIO DE CURSO CRIMINOLOGÍA Y VICTIMOLOGÍA EN LA PREVENCIÓN DEL DELITO, organizado por la AETD (Asociación Española de Técnicas Defensivas) y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Es una verdadera opotunidad, pues los contenidos del curso nos acercan a materias sobre cuya formación es muy difícil encontrar.


Para solicitar información o matricularos, podéis hacerlo en esta dirección:



domingo, 10 de octubre de 2010

EL ENTRENAMIENTO POLICIAL EN ENTORNOS REALISTAS



El entrenamiento en entornos realistas (EER) puede ofrecer situaciones pragmáticas y prácticas en el enfoque de eventos que el agente experimentará en las calles. Si los escenarios son realistas y, al mismo tiempo, excitan el sistema nervioso autónomo, el policía comienza a desarrollar un lazo entre las situaciones y las circunstancias que representan una amenaza potencial y la conciencia subcortical del sistema límbico, que es el encargado de regular el mecanismo de defensa de ataque-huida. A los agentes novatos se les suele asignar un policía más veterano que puede reforzar esas respuestas biopsicológicas aprendidas en la academia, pidiendo a los jóvenes agentes que verbalicen sus sentimientos tras un incidente cargado de tensión. Los nuevos agentes tienen que hacer constantes chequeos del entorno. Tienen que realizar también continuos "chequeos de realidad" sobre sí mismos y hablarse de la siguiente manera: "Mira alrededor y toma nota". Deben preguntarse constantemente, "¿Qué veo? ¿Qué oigo? ¿Qué huelo? ¿Que siento?".
El entrenamiento durante el servicio también debería incluir escenarios en los que el agente recuerde tantos detalles como sea posible, además de los pensamientos y sentimientos ocurridos mientras se desarrolla el incidente. Estos sentimientos y pensamientos pueden, posteriormente, elicitar importantes detalles del incidente que son necesarios para elaborar el informe o para hacer de testigo en un juicio.
Durante el EER en la academia y en el trabajo tienen lugar una serie de procesos importantes. El EER, altamente excitante, prepara al agente para que reconozca el tipo de reacciones fisiológicas que puede esperar que ocurran durante la realización de actividades de estrés elevado. Este entrenamiento también conecta los canales neurales con el cerebro para reaccionar frente a diversos estímulos amenazantes presentes en el entorno. Acostumbrándose a asociar estos sentimientos con sus disparadores y, posteriormente, verbalizar estos sentimientos durante el entrenamiento en la academia y en la calle, el policía se vuelve más capaz de reconocer las señales del entorno que le impulsan a actuar.

domingo, 3 de octubre de 2010

VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL COLECTIVO DE MUJERES CON DISCAPACIDAD AUDITIVA

La gran mayoría de las situaciones de violencia de género hacia las mujeres sordas no se conocen, no son denunciadas o no se visualizan en las estadísticas. Con el objetivo de dar a conocer la situación de especial vulnerabilidad que sufren estas mujeres ante la violencia de género, la Confederación Estatal de Personas Sordas, la Fundación ONCE y Obra Social Caja Madrid han elaborado un informe titulado Situación de las mujeres sordas ante la violencia de género.

El documento recoge información sobre los factores de riesgo que afectan específicamente a esta población, así como establece propuestas para facilitar el acceso de estas mujeres a la información y para garantizar su adecuada comunicación con los diferentes recursos, servicios y programas existentes en el área de la violencia de género.
Para la recopilación de datos se utilizó una variedad de fuentes, como entrevistas a mujeres sordas e informantes clave, grupos de discusión y cuestionarios distribuidos a través de las federaciones y asociaciones vinculadas con este colectivo, además de una revisión de los estudios más importantes sobre este tema.
De acuerdo a datos proporcionados por la Unión Europea, el 80% de las mujeres con discapacidad son víctimas de violencia y presentan un riesgo cuatro veces mayor que el resto de las mujeres de sufrir violencia sexual. Tal y como se señala en el informe, está situación de mayor vulnerabilidad que sufre este colectivo de mujeres se debe a los siguientes factores:

- Presentan más dificultades para expresar los malos tratos debido a problemas de comunicación y a la falta de intérpretes de lengua de signos especializados en este tema.
- Tienen mayores dificultades de acceso a la información y a los recursos disponibles, debido a las barreras de comunicación a las que se enfrentan.
- Suelen presentar problemas de autoestima, ya que habitualmente han recibido una educación sobreprotectora y han tenido pocas oportunidades para desarrollar su autonomía.
- Suelen depender de la asistencia de otras personas, sobre todo cuando es imprescindible la comunicación con personas oyentes.
- Suelen enfrentarse con más frecuencia a que se ponga en duda la credibilidad de su testimonio.
- Viven una situación de mayor vulnerabilidad debido a su condición física.
- Suelen tener un nivel educativo más bajo y una escasa capacidad de lecto-escritura comprensiva, motivo por el cual los textos escritos tampoco garantizan su acceso a la información.
- Los profesionales que atienden los servicios de atención a víctimas de violencia de género carecen de información y formación para atender a este colectivo.
- La comunidad sorda presenta una mayor dificultad para incorporar los cambios y transformaciones sociales, dado que participa con más dificultad en los movimientos sociales.
- Además, presentan dificultades asociadas a la propia vivencia de maltrato, como miedo a la hora de denunciar, aislamiento y falta de apoyo del entorno.

Así mismo, el informe incluye un capítulo con propuestas y alternativas para el manejo de la violencia de género en el colectivo de mujeres con discapacidad auditiva, articuladas en torno a los siguientes ejes de intervención:
Sensibilización: dar a conocer la realidad de la comunidad sorda y su problemática ante la violencia de género, divulgar publicidad adaptada para mujeres sordas, etc.
Información: desarrollar información accesible a personas sordas desde los organismos públicos, crear canales de información adaptados a las circunstancias de la población sorda, dar a conocer la lengua de signos, mantener un servicio de atención telefónica para mujeres sordas, etc.
Prevención en todos los niveles: a través de la coeducación, formación a profesionales y mujeres sordas y el establecimiento de medidas de apoyo para el desarrollo de su autonomía personal.
Intervención: invertir en medidas que aseguren el asesoramiento y orientación a estas mujeres, y proporcionarles asistencia jurídica y atención psicosocial especializada, etc.
Formación: formación de intérpretes de lengua de signos en violencia de género, formación de profesionales que trabajan en los servicios de asistencia a víctimas de violencia de género, formación de mujeres sordas en temas de violencia de género, etc.
Con relación a este último eje de actuación, la Confederación Estatal de Personas Sordas está desarrollando material formativo para los distintos agentes implicados en el tema de la violencia de género, disponible a través de su página Web: http://www.cnse.es/.
Para descargarse el documento completo: http://www.observatorioviolencia.org/upload_images/File/DOC1276603015_situacion_de_las_mujeres_sordas_ante_la_violencia_de_genero.pdf

Fuente: INFOCOP

lunes, 27 de septiembre de 2010

SIN ACCESO AL FACEBOOK DE PSICOLOGIA POLICIAL


Hace días que no puedo acceder al Facebook de Psicología Policial para crear nuevas entradas o realizar modificaciones. me pide que haga un reconocimiento de fotografías para confirmar que es mi cuenta. Aunque parece ofrecer métodos alternativos de reconocimiento no están disponibles. ¿Sabe alguien cómo solucionar este problema? Gracias.

domingo, 26 de septiembre de 2010

CRIMINÓLOGA Y ESCRITORA IBICENCA


Hace poco tuve la oportunidad de entrar en el blog de Cristina Amanda Tur, licenciada en Ciencias de la Información y Diplomada en Criminología Superior. Escribe novelas policíacas y artículos de opinión sobre temas policiales y de delincuencia. Sus obras están ganando progresivamente una gran aceptación. La última, 'A todos los gatos les gusta el rhythm'n'blues', también se ha publicado en formato e-book. Os recomiendo que paséis un rato por este excelente blog disfrutando de la interesante pluma de su autora.
El enlace que os adjunto conduce directamente a su último artículo:



sábado, 18 de septiembre de 2010

POLICÍA DE INMIGRACIÓN EN EUA: UNA DESAGRADABLE EXPERIENCIA PERSONAL



Os voy a contar algo que me ha ocurrido personalmente hace unas semanas. A finales de agosto me marché con mi esposa a pasar unos días por E.U.A. Os podéis imaginar las ganas que teníamos de unas buenas vacaciones. Todo va bien hasta que llegamos al aeropuerto de Miami. El policía que nos toca en el control de pasaportes es hispano, como muchos de los que trabajan en Florida. Nos toman las huellas y nos hacen una foto. Hasta aquí puede gustarte más o menos, pero bien. Mi mujer pasa sin problemas.
Cuando me toca el turno, el policía me comenta algo que en ese momento no entendí, y le pedí que, por favor, me lo repitiera. Aquí me contesta en inglés lo siguiente: “Si me hubiera escuchado no tendría necesidad de repetirlo”. Me hago el longis, como si no hubiera entendido, y luego me dice: “Usted tiene un nombre muy común y yo no puedo comprobar desde aquí su identidad. Tiene que pasar a otra sala en donde le dirán lo que tiene que hacer”. Le pregunto que cuál es el problema, ya que es la tercera vez que paso por ese aeropuerto y nunca antes había tenido ningún problema. Me contesta secamente que siga a una compañera suya a otra sala.
Mi mujer no puede entrar conmigo.
Me encuentro en una sala llena de gente. Un letrero en la pared indica la prohibición de comer, beber o llamar por teléfono. Allí retienen mi pasaporte y me dicen que espere.
Durante las dos horas que esperé sin que nadie me dijera nada, pregunté un par de veces cuál era el problema, y que tenía que coger otro avión de conexión. La respuesta: “si pierde el avión, la compañía le proporcionará otro billete para otro vuelo”. Les digo que mi esposa no sabe nada de lo que me ocurre. Me recuerdan que no se puede llamar por teléfono.
Al cabo de dos horas, una agente me llama y me pregunta si tengo alguna marca identificativa en mi cuerpo. Le digo que no. Está hablando con alguien por teléfono sobre los datos de mi pasaporte. Aunque es hispana y habla en español conmigo, habla en inglés con la otra persona. Hablaban de mi pasaporte, pero tuve que asistir a su conversación (yo me encontraba a dos metros de distancia) y escuchaba cómo bromeaba con la otra persona entre y entre que hablaba de lo mío. Imaginaos cómo puede sentirse uno en esas circunstancias.
Total, que pasaron dos horas hasta que me dieron el visto bueno. Pregunté de nuevo qué había pasado. Sólo me contestaron lo del nombre común. Muchos de los que estaban conmigo eran García, Martínez, etc. Pero no escuché ningún Smith, que es muy común en Estados Unidos. Se negaron a darme más explicaciones.
¿Cómo pensáis que se siente uno en esas circunstancias? El sentimiento de impotencia es tremendo, pues te das cuenta cómo se conculcan tus derechos sin que tengas la oportunidad de poder defenderte. ¿De qué me hubiera servido un pataleo? Probablemente me hubieran retenido más aún y me hubieran terminado fastidiando las vacaciones. ¿No podrán haber contrastado mis huellas y acabar con esa historia cuando antes? Y a todo esto, tu esposa sin saber absolutamente nada y pensando cualquier cosa, y escuchando cómo maleteros, policías, etc., a los que iba preguntando le decían que podía tardar horas, que los datos los mandaban a Washington, que mejor que ella se fuera en el vuelo porque no le pagarían el billete, etc.
He consultado por Internet y esta es una experiencia muy común en todos los aeropuertos norteamericanos que no tiene visos de cambiar a corto plazo.
Personalmente, y teniendo en cuenta los avances en identificación existentes, resulta difícil pensar que a una persona pueden tardar dos horas en identificarla teniendo sus huellas, su foto y su pasaporte.
Entiendo perfectamente que un país no se convierta en una coladera de inmigración, como el nuestro, pero todo tiene un límite.
Bueno, si viajáis a E.U.A. y tenéis un “nombre común”, preparaos para pasar un buen rato mordiéndoos la lengua para no empezar a demandar a todos los que os encontréis por delante.

lunes, 23 de agosto de 2010

EL BLOG SE VA DE VACACIONES... Y YO TAMBIÉN


Aprecidos amigos y amigas. Durante el mes de septiembre no habrá actividd en el blog pues nos vamos de vacaciones, que ya va siendo hora, je je. Para los que las comenzáis también estas fechas que lo paséis bien. Para los que teneíes que empezar a trabar, pues que os sea leve.
Un abrazo y hasta pronto.

viernes, 6 de agosto de 2010

ENCUESTA SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO



Cuatro de cada diez españoles culpan a las mujeres de la violencia de género
La mayoría de los ciudadanos cree que los hombres agreden a sus parejas por problemas psicológicos o de drogas. Las muertes crecieron un 26% en el primer semestre del año.


------------------------------------------------------------------------------
Cuatro de cada diez españoles piensan que la mujer es la culpable de sufrir violencia de género por seguir conviviendo con su agresor, según una encuesta realizada por Igualdad, que refleja un aumento de la desconfianza en las autoridades a la hora de romper el círculo del maltrato. El delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente, avanzó ayer algunos de los datos de ese sondeo, que también revela que casi el 19% piensa que "la mayoría de las mujeres ponen denuncias falsas"
REDACCIÓN / AGENCIAS A CORUÑA / MADRID Cuatro de cada diez españoles piensan que la mujer es la culpable de sufrir violencia machista por seguir conviviendo con su agresor. Además, el 69,1% de los ciudadanos cree que los hombres agreden a sus parejas porque tienen problemas psicológicos, mientras que el 55% considera que la culpa es del alcohol y las drogas. Así se desprende de una encuesta realizada por el Ministerio de Igualdad a 2.000 personas y presentada ayer por el delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente. El sondeo también refleja un aumento de la desconfianza en las autoridades a la hora de romper el círculo del maltrato. Para Lorente, en esa percepción ha influido el debate generado en torno a las denuncias falsas. El 88,9% de los consultados opina que hay mujeres que retiran las denuncias pero eso no significa que éstas fueran falsas; el 76,1% responde que seguramente hay alguna que no es verdad pero "como en todos los ámbitos"; y el 63% se posiciona a favor de las mujeres y en contra de los que mantienen la teoría de las denuncias falsas. No obstante, el 18,9% piensa que "la mayoría de las mujeres ponen denuncias falsas". A juicio de Lorente, este debate "forzado" hace que la sociedad perciba "una cierta desorientación, cuando ese mensaje no sólo se ha llevado a cabo de manera genérica, sino que se ha lanzado desde algunas instituciones". Sobre el motivo por el que muchas de las víctimas no denuncian, el 41% cree que es por miedo; el 30,8%, por vergüenza; el 9,5%, por desconfianza en las autoridades (en 2009 pensaban así el 5%); y el 5,9%, porque las víctimas no detectan el riesgo que sufren. Siete de cada diez encuestados llamarían a la policía si presenciaran un caso de violencia machista. Si fueran ellos la víctima, el 42,8% recurriría a un familiar para pedir ayuda, el 34% lo denunciaría a la policía y el 13% acudiría a los servicios sociales o sanitarios. Miguel Lorente avanzó los principales datos de esta encuesta, a la espera de una versión más amplia, en una rueda de prensa en la que presentó el balance del Ministerio de Igualdad sobre la violencia machista en el primer semestre de 2010. Los datos revelan que se han producido cambios respecto a los primeros meses de 2009: hay menos denuncias entre las fallecidas; menos solicitudes de órdenes de protección; menos casos de homicidio con medidas de alejamiento; y un aumento de los homicidios durante la convivencia -el 68,8% vivía con su agresor frente al 46,2% de 2009-. Parte de estos cambios se explicarían por el hecho de que se incrementa la edad media de los agresores, de 46 a 48 años, y de las víctimas, de 41 a 42 años. Según Lorente, se trata de mujeres que han sido maltratadas por su pareja durante un periodo prolongado en el tiempo, por lo que minimizan el riesgo real al que están sometidas y no denuncian o, si lo hacen, en muchos casos se arrepienten y no solicitan medidas de protección. Lorente señaló que el mes de julio, con nueve muertes, fue el más trágico desde 2003 y que, estadísticamente hablando, agosto es el peor mes, sobre todo la segunda quincena. "El 68% de los homicidios de agosto se dan en la segunda quincena", avisó. El delegado del Gobierno para la Violencia de Género recordó que el aumento de los casos en verano se debe a una mayor convivencia de la pareja, así como a la ausencia de rutinas que favorece el que no cese el conflicto en la misma. Lorente también reconoció que este es un año "especialmente complicado" debido al aumento de los homicidios, ya que hasta la fecha han fallecido 42 mujeres, una cifra que supera la media de años anteriores.
--------------------------------------------

lunes, 12 de julio de 2010

MODELO BÁSICO DE INTERVENCIÓN EN CRISIS y II



Evaluar Alternativas

Las personas que se encuentran en crisis suelen estar tan centradas en sus sentimientos de dolor e indefensión, que la visión de túnel les impide valorar una salida viable a su situación. Podemos ayudar al sujeto a ampliar su visión del problema y encontrar alguna solución alternativa. Esto se puede hacer de dos maneras: proporcionando apoyos prácticos y empleando mecanismos de afrontamiento.

Apoyos Prácticos: ¿Hay alguna persona, institución o recurso que se encuentren disponibles inmediatamente para ayudar al sujeto durante la crisis hasta que obtenga una atención especializada? Debemos estar seguros de que dicha ayuda no servirá para empeorar la situación hasta que llega la ayuda profesional. Los apoyos prácticos pueden venir de la mano de un familiar, amigo, sacerdote, etc. Tener cuidado de que alguna de estas personas no hayan formado parte del desarrollo de la crisis. Conviene obtener algo de información previa.
Mecanismos de Afrontamiento: Consisten en estrategias cognitivas, creencias espirituales, actividades de distracción, imágenes familiares agradables, y cualquier cosa que sirva para inyectar en el sujeto un elemento de tranquilidad y control en su estado de caos y dolor. Los sujetos que se encuentran en situación de indefensión, pueden encontrar útil recordar cómo han resuelto crisis pasadas. Ello puede mostrarles que salir adelante es posible y que el éxito se construye sobre el éxito. Sin embargo, puede ocurrir que la persona piense que esta crisis es lo peor que le ha ocurrido en la vida, con lo que hacer comparaciones con situaciones del pasado sólo aumentará su indefensión.

Elaborar un Plan

Elaborar un plan que garantice la seguridad del sujeto, termine la crisis en ese momento y asegure un seguimiento. El plan debe ser lo más concreto posible, permitiendo – en la medida en que éste lo desee – la participación del sujeto. Asegurarse de que todas las personas implicadas comprenden el plan en su totalidad. El plan debería dar respuesta, tanto a cuestiones a corto plazo (¿Dónde dormirá esta noche? ¿A qué hospital acudirá mañana? Si mañana necesita asistencia, ¿quién le llevará y lo volverá a traer a su casa?), como a largo plazo (¿A quién verá para el tratamiento de seguimiento? ¿A quién contactará para ayuda legal? ¿Quién informará que no irá a trabajar durante unos días?).

Obtener Compromiso

Cuanto más se implique el sujeto con el plan inicial, más probable será que se comprometa a seguirlo. Por supuesto, no hay manera de forzar a la persona para que se comprometa con el plan previsto, pero sí que notaremos que las personas en crisis estarán más dispuestas a llevar adelante las metas propuestas dependiendo del grado de comunicación y confianza que hayamos establecido con ellas. Siempre que sea posible, conseguir del sujeto su compromiso verbal.

MODELO BÁSICO DE INTERVENCIÓN EN CRISIS I



En situaciones de crisis, seguir estos pasos puede resultarnos de ayuda:

Definir el Problema

Algunas crisis personales tiene que ver con incidentes específicos, como una separación o la persona que ha sido víctima de un delito. A menudo, sin embargo, las situaciones de crisis se producen por la acumulación de estresores. En estas ocasiones, la persona puede no tener claro qué fue lo que le llevó exactamente a un estado de crisis. Esta confusión suele sumarse a la ansiedad y al sentirse desbordado, lo que puede llevar al pánico y al abatimiento en un círculo vicioso.
Así nuestra primera tarea consiste en ayudar al sujeto a clarificar sus ideas sobre qué fue lo que le condujo exactamente a la crisis. Para conseguir esto tal vez debamos hacer al sujeto una serie de preguntas centradas y clarificadoras. ¿Qué siente el sujeto? ¿Qué le llevó a la crisis? ¿Qué aspectos de la situación considera que no puede controlar? ¿Sobre qué tiene control?

Garantizar la Seguridad

El objetivo de la intervención en crisis es estabilizar para posterior tratamiento. Debemos asegurarnos de que la persona permanece con vida y/o que no es un peligro para terceras personas. Asumamos que, si es el sujeto quien a contactado con nosotros o desea hablar en algún momento, entonces es posible que no haya tomado una decisión irrevocable sobre hacerse o hacer daño a otros. El trabajo policial será emplear este espacio para animar al sujeto a que dé pasos que le alejen más de hacer o hacerse daño. Si el sujeto tiene un arma, pedirle que la entregue, la guarde o la descargue. Si se trata de un bote de pastillas pedir al sujeto que mantenga la tapa puesta. Si el sujeto se encuentra subido al tejado, pedirle que de unos pasos hacia atrás mientras tanto. La clave está en dejar que el sujeto mantenga el control suficiente como para que no le entre el pánico, pero manteniendo la seguridad suficiente mientras negociamos una solución a la crisis.

Proporcionar Apoyo

Apoyar significa “estar ahí” con el sujeto, mostrándole que estamos intentando comprender lo que ocurre. Para ello no es necesario que estemos de acuerdo con los puntos de vista de la persona. De hecho, puede incluso hasta resultar peligroso emplear una falsa empatía y conmiseración como forma de cimentar la empatía necesaria para la resolución de la crisis. Actuar así también puede remover otros problemas emocionales que tal vez tienen relación con el inicio de la crisis. Recordar siempre que el objetivo de la intervención en crisis no es la psicoterapia. Sin dejar de prestar atención a las emociones y pensamientos de la persona respecto de la situación que está viviendo, debemos tratar de centrar la conversación en resolver la crisis presente.

miércoles, 7 de julio de 2010

TECNOLOGÍA PARA LA DETECCIÓN DE MENTIRAS


Como complemento del artículo anterior, os adjunto este pequeño resumen sobre cómo se encuentra actualmente la tecnología sobre el tema:

Polígrafo: desarrollado en los albores del siglo XX, detecta las señales fisiológicas de la ansiedad (pulso elevado, respiración acelerada…). Sus críticos argumentan que estas respuestas no son específicas de la mentira.

Electroencefalograma: el empleo del EEG para detectar las mentiras comenzó en la década de los ’80. Diversas investigaciones han señalado a la onda P300 como una respuesta cerebral que correlaciona con la mentira, aunque los resultados de las investigaciones no son concluyentes.

Conductividad térmica: en el 2002 la revista Nature publicaba la noticia de un revolucionario detector de mentiras que medía los cambios térmicos alrededor de los ojos, asegurando que dichos cambios estaban relacionados con decir mentiras. La verdad es que tales cambios no se han podido asociar a la mentira.

Resonancia Magnética Funcional: de acuerdo con sus inventores, el flujo sanguíneo aumenta en determinadas zonas del cerebro cuando mentimos, lo que se muestra con el escaneo cerebral. Esta técnica todavía despierta mucho escepticismo.

LA CIENCIA DE LA MENTIRA: EL POR QUÉ LA VERDAD PUEDE HACER DAÑO


Mentir causa estrés emocional en las personas, sin embargo, los psicólogos dicen que estamos genéticamente preparados para engañar. Los estudios demuestran que hay claros beneficios biológicos para la deshonestidad, escribe Alice-Azania Jarvis.

¿Cómo sabemos que alguien nos miente? ¿Qué tenemos que buscar exactamente?
Este artículo comienza describiendo algunas de las formas populares que se suelen atribuir a la mentira, como que te crezca la nariz como a Pinocho, no poder mantener la mirada de la otra persona y desviarla cuando mentimos, o que las gráficas del polígrafo indiquen que estamos mintiendo. Sin embargo, la realidad es que cualquier método que empleemos para detectar una mentira tiene el mismo éxito que el azar o tirar una moneda al aire.
Incluso empleando la tecnología más avanzada en la detección de mentiras la identificación de mentiras específicas puede resultar imposible. La pasada década ha sido testigo de innovaciones en la detección de mentiras. Los electroencefalogramas monitorizan la actividad eléctrica del cerebro. Los registros de imagen termal de la temperatura del ojo (se ha sugerido que los ojos de las personas se calientan cuando mienten). Otros dispositivos miden el flujo de sangre al cerebro. Pero la ciencia todavía no puede ofrecer un método que aísle la actividad cerebral implicada en el engaño. Los humanos estamos bastante indefensos cuando nos enfrentamos a la distinción entre la verdad y la ficción.
“Esto explica el por qué las personas tenemos tanto éxito cuando mentimos”, dice Robert Feldman, profesor de Psicología de la Universidad de Massachusetts. “Algunas personas son buenas mintiendo y otras son malas, pero todas emplean diferentes señales. Si no les conocemos desde hace tiempo nos resultará difícil decir si están mintiendo.” Este investigador asegura que mentimos una buena parte del tiempo. Para explicar esto presenta una serie de principios psicológicos, siendo el más importante de estos el denominado “Ventaja del Mentiroso”, una táctica para ir por delante que es posible, tanto por la dificultad para detectar mentiras como por nuestra propia candidez.
“No esperamos que nos mientan”, dice el profesor Feldman, “y, con frecuencia, las personas nos dicen lo que queremos oír: que estamos haciendo un buen trabajo, o que hemos tenido éxito. El mentiroso quiere mentir con éxito y quiere que le creamos, y lo hacemos. No ponemos obstáculos.”
Los ejemplos de engaño examinados en una rango de mentiras van de lo trivial (asegurar que se conoce una ciudad para seguir una conversación) hasta lo extraordinario (asegurar que se dispone una cantidad ingente de dinero, títulos de nobleza, etc.). Las mentiras las podemos encontrar repartidas en todos los aspectos de nuestra vida, desde la relación que mantenemos con nosotros mismos, las relaciones con los demás, en el lugar del trabajo, los medios de comunicación y la política.
Feldman comenta que mentir es una habilidad básica que aprendemos pronto en nuestra infancia. Los estudios que se han realizado al respecto reflejan que los niños de tres años ya utilizan la mentira. “Cuando tienen tres años no mienten muy bien, pero ya lo emplean como una táctica social. A los cinco o seis años ya son muy buenos.”
No sólo aprendemos pronto a mentir y a afinar esta habilidad a lo largo del tiempo, sino que también la empleamos como una forma de alcanzar el éxito: social, profesional, sexual… Desde luego, en este sentido, mentir se ha convertido en una importante táctica evolutiva que encontramos con frecuencia en el mundo que nos rodea. “Si puedes engañar a un miembro de otra especie para que no te coja o no te coma, entonces esto te da una ventaja”, comenta Feldman. Destaca el caso de las arañas Portia, cuyas técnicas de engaño no son sólo instintivas, sino altamente sofisticadas.
Las Portias son excepcionales por dos razones: su gusto por otras serpientes y su excelente visión, una ventaja de la que parece que no se dan mucha cuenta. Cuando cazan a sus compañeros arácnidos, se embarcan en un complicado juego de faroles. Para acercarse de forma que no sean detectadas, esperan hasta que algo haga vibrar la tela (una brisa, por ejemplo). También son capaces de imitar las vibraciones de otras especies. De esta manera, engañan a su comida para que se acerque a ellas haciéndolas creer que han encontrado una compañera. Son las técnicas de supervivencia de un mentiroso.
Formando el engaño una parte significativa del mundo natural, no es extraño que recurramos a él casi sin pensarlo. ¿Quién no diría que mentir es algo innato en la naturaleza humana?
En este punto Feldman muestra sus dudas, no creyendo que mintamos de forma instintiva. Incluso cuando desarrollamos habilidades para el engaño no disminuyen los estímulos. Buena parte de nuestro entorno está condicionado por falsedades. “En los anuncios publicitarios se acepta que no todo lo que se dice es completamente verdadero”, señala Feldman. “Todos hablamos de la integridad y su importancia, pero muchas decisiones de negocios se basan en el engaño. Ya hemos visto cómo a veces si inflan balances para generar un clima apropiado para el negocio.”
A pesar de todo esto, parece que no somos concientes de la cantidad de falsedades que nos rodean – incluso cuando nacen de nuestra propia boca. Una buena parte de los estudios de Feldman están basados en filmaciones secretas realizadas a los voluntarios de los estudios mientras se encontraban en interacción con otras personas. “Posteriormente, las personas se sorprendían al descubrir que no habían sido del todo honestos con los demás. Les pregunté si habían sido sinceros y contestaron que sí, pero cuando después vieron las filmaciones encontraron bastantes tipos de engaño.”
La ironía del método empleado para el estudio es que también parte de la falta de honestidad. A los voluntarios no se les dice que hay una cámara escondida ni se les habla de la naturaleza de la investigación para que no se pongan en guardia. De esta forma, Feldman miente a sus “cobayas” para pillarlos mintiendo.
Feldman forma parte de una creciente corriente de opinión que está en contra de nuestra cultura de deshonestidad; no sólo de la deshonestidad deliberada de estafadores y criminales, sino también de las mentiras “piadosas” diarias que nos facilitan la relación social.
El New Satatesman traía recientemente un artículo de la psicóloga australiana Dorothy Rowe que avisaba sobre la “red de consecuencias imprevistas” que nos creamos. No es sólo un punto de vista moral o filosófico: la evidencia científica respalda los puntos de vista de estos investigadores. Feldman cita algunos estudios que identifican la existencia de una “punzada de angustia” psicológica que sufren quienes dicen mentiras. “Al final, ello convierte nuestras relaciones en algo menos real. Se ha encontrado que las personas suelen arrepentirse de engañar a otros, incluso cuando piensan que lo están haciendo por un bien.”
El cómo podemos alcanzar una sociedad más honesta es algo que todavía no está muy claro. La tarea de conseguir una sociedad radicalmente honesta puede ser una tarea inalcanzable.
La próxima investigación de Feldman se centrará en nuestra conducta e Internet. Investigaciones previas sugieren que nuestra existencia online sólo aumenta nuestra falta de honestidad. Cualquiera que haya pasado tiempo puliendo su perfil en Facebook o que haya asumido un alias para comentar artículos del periódico online, podrá hablarnos sobre esto.

----------------------------------------------------

Os he traducido este artículo de: "The Science of Lying: Why the Truth Really Can Hurt". Diario The Independent

jueves, 1 de julio de 2010

CURSO UNIVERSITARIO: ACTUACIÓN POLICIAL CON PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL SEVERA


Comienza el periodo de matriculación para el curso a distancia sobre ACTUACIÓN POLICIAL CON PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL SEVERA, que organizan conjuntamente la Universidad de las Palmas de Gran Canaria y la Asociación Española de Tácticas Defensivas.



El curso va dirigido al personal de las Fuerzas y CC de Seguridad del Estado, Personal de Emergencias, etc.



Para más información visitar:


http://www.aetd.es/cursos/ActuacionPolicialPersonaEnfermedadSeveraULPG.html


http://formacioncontinua.ulpgc.es/index.php?pagina=alumnos&ver=mostrar_curso&categoria_formativa=3&idCurso=2794



sábado, 22 de mayo de 2010

EXPERTO UNIVERSITARIO INTERNACIONAL EN TÁCTICAS OPERATIVAS POLICIALES


ABIERTO PLAZO DE MATRICULA

UNICO EN EL AMBITO UNIVERSITARIO

PLAZAS LIMITADAS

Titulo Post Grado de la Universidad Cádiz-España


EXPERTO UNIVERSITARIO INTERNACIONAL EN
TÁCTICAS OPERATIVAS POLICIALES




En el proximo mes de noviembre comenzara la III edicion del titulo semipresencial.

240 horas en campus virtual

Semana presencial operativaEstimado compañero

Te adjunto información donde se aclaran todas tus dudas:
WEB UNIVERSIDAD
http://formacion.fueca.org/detalle.php?codigo=AEU10723
lA PREINSCRIPCION LA TIENES QUE HACER EN FUECA
TELEFONO 956 070372
CORREO: formacion@fueca.com


Enlace a diptico

http://www.operativatacticapolicial.com/imagenes/novedades/EUITOP%20III%20EDICION.pdf

Mas informacion ( videos y prensa informativa sobre el Titulo)

http://www.operativatacticapolicial.com/tiro.html

sábado, 1 de mayo de 2010

¿SOMOS BUENOS DETECTANDO MENTIRAS?



El acto de mentir implica la manipulación consciente de información sobre los propios conocimientos, pensamientos o sentimientos, que se efectúa mediante la conducta verbal o no verbal en el curso de un acto comunicativo, y que tiene por objeto manipular las creencias de otra persona con el fin de alcanzar algún beneficio.
La investigación muestra que el nivel de aciertos de nuestros juicios sobre la veracidad de las demás personas al observar su conducta, es similar al que tendríamos al echar una moneda al aire. Nuestra capacidad para diferenciar entre verdades y mentiras al observar la conducta de los demás es extremadamente limitada (53,4%).
En los estudios realizados al respecto resulta curioso que los resultados indican ue los profesionales familiarizados con el engaño (policía, jueces, psiquiatras, etc.) no aciertan más que las otras personas. De hecho, si bien es cierto que hay unas pocas variables (preparación, conocimiento previo del comunicador, etc.) que tienen una influencia estadísticamente significativa sobre los resultados, también es cierto que dicha influencia es realmente muy reducida en términos absolutos, ya que sólo en raras ocasiones elevan los niveles de acierto por encima del 60%.
La investigación también muestra que las personas identificamos con mayor facilidad las verdades que las mentiras, ya que tendemos a considerar que los demás son sinceros.
No sólo somos pobres detectores de mentiras, sino que, además, no tenemos conciencia de ello. En un estudio se examinó la relación entre la confianza de los observadores en que sus juicios son correctos y el nivel de aciertos, resultando esta relación prácticamente nula. De hecho, lo que tendemos a hacer es sobreestimar lo bien que hacemos nuestros juicios de credibilidad.
Pese a que existen claros estereotipos compartidos por todos sobre la conducta típica del mentiroso, estos suelen ser erróneos. Estos también sucede con los estereotipos que presentan profesionales tales como policías, jueces, o similares, lo cuales se solapan en gran medida con el ciudadano medio. Obviamente, si nuestras creencias sobre los indicadores del engaño son erróneas, entonces, nuestros juicios de credibilidad no pueden más que ser erróneos
En realidad, la investigación reciente muestra que apenas existen identificadores conductuales del engaño. En una investigación realizada en el 2003 por DePaulo y sus colegas sobre las claves reales de la mentira, de 158 posibles claves conductuales examinadas por la investigación, sólo 41 (26%) permitieron diferenciar significativamente entre comunicaciones verdaderas y falsas. Haciendo una segunda criba entre aquellas que no ofrecían las suficientes garantías, restan sólo 24 indicadores. En definitiva, hay muy pocas diferencias entre la conducta de las personas cuando mienten y cuando dicen la verdad. Además, esta investigación también señaló que hay indicadores conductuales cuyo significado puede cambiar según sean las circunstancias: hay conductas que discriminan entre verdades y mentiras en unas situaciones pero no en otras, y claves que no discriminan en términos generales pero sí lo hacen en circunstancias muy específicas, y viceversa.
Cuando se comparan las diferencias existentes entre grupos de personas adiestradas para detectar mentiras y grupos de personas no entrenadas, la diferencia sólo es del 4%: el índice de aciertos del grupo no entrenado es del 54% y el del entrenado es del 58%. En realidad, lo que parece producir el entrenamiento no es un incremento en la capacidad para poder discriminar entre comunicaciones verdaderas y falsas, sino un aumento de la tendencia a juzgar que las comunicaciones son falsas.Todos estos datos chocan frontalmente con una serie de creencias populares. Por ejemplo, se cree que detectar la mentira es fácil, que hay conductas que permiten diferenciar claramente entre comunicaciones verdaderas y falsas en cualquier circunstancia, etc.

-------------------------------------------

Para leer el artículo original completo: http://www.cop.es/infocop/vernumero.asp?id=1290

viernes, 16 de abril de 2010

CURSO CON LA POLICÍA LOCAL DE ALICANTE


Mis saludos a los policías locales de la provincia de Alicante que tuvieron la paciencia de agunatarme tres días en el curso que les impartí sobre "Relación Policía Local Ciudadano". Un abrazo para todos y espero nos encontremos de nuevo.

viernes, 9 de abril de 2010

UNA SÓLA SESIÓN PSICOLÓGICA PROTEGE A LOS NIÑOS DE SUFRIR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO


PATRICIA MATEY
MADRID.- Pocas cosas se quedan tan 'grabadas en la retina' como verse involucrado en un accidente de tráfico. Máxime si el que lo sufre es menor de edad. Evitar el estrés psicológico que este tipo de siniestros puede ocasionar, así como disminuir las posibilidades de que los más pequeños desarrollen estrés postraumático, es posible con tan sólo una intervención psicológica precoz tras el incidente.
Lo acaba de demostrar un equipo de científicos del Hospital Infantil de Zurich (Suiza) liderados por Daniel Zehnder. "Los accidentes de tráfico son una de las primeras causas de muerte y de problemas de salud en los niños residentes de los países desarrollados. De hecho, cada año, en Europa aproximadamente 9.000 chicos menores de 19 años mueren en la carretera y 355.000 resultan heridos... Existe una larga evidencia de que los pequeños involucrados en los siniestros pueden sufrir estrés psicológico a largo plazo", recuerdan los investigadores en la revista 'Child and Adolescent Psychiatry and Mental Health'.
La literatura científica al respecto revela que entre un 10% y un 30% de los menores víctimas de siniestros sufre trastorno agudo por estrés en las cuatro semanas posteriores al incidente y que hasta un 35% de los niños lesionados padece síndrome de estrés postraumático meses después.
Por este motivo y porque los adultos que sufren accidentes tampoco están a 'salvo' de padecer estrés postraumático, el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid (COPM), lleva años demandado este tipo de intervención. Roberto Durán, experto en Psicología de Tráfico y Seguridad Vial de esta institución, así lo reconoce a ELMUNDO.es. "Al igual que en las ambulancias que acuden al siniestro van un técnico y un médico, entre otros, debería ser obligatorio que asistiera un psicólogo de forma rutinaria", aclara.
Este especialista reconoce que "en ocasiones los servicios de emergencias y la Cruz Roja acuden con un voluntario, pero debería instaurarse en todos los incidentes a nivel nacional".
Los investigadores suecos analizaron a 101 niños y niñas de entre siete y 16 años que habían sufrido un percance en la carretera 10 días antes. La mitad de ellos fue sometido a una única intervención psicológica precoz de 30 minutos. "Su corta duración reduce los costes, además de facilitar su implantación de forma rutinaria dentro de la atención médica en los hospitales infantiles", indican los autores de la investigación.
La otra mitad (grupo control) recibió los cuidados estándar, que incluyen el diagnóstico clínico y el tratamiento médico necesarios. "El apoyo psicológico también suele realizarse, pero no está disponible de forma rutinaria. De hecho, en nuestro trabajo, ningún participante del grupo control se sometió a esta terapia".
Evita la depresión en menores de 11 años
En cuanto a los menores sometidos a la intervención psicológica precoz, los investigadores relatan que se realizó en presencia de alguno de los padres. "Se trabajó en la narración del evento traumático y en la reconstrucción de todos los detalles del incidente. Asimismo, se les pidió que contaran sus pensamientos acerca del trauma vivido. Y todos recibieron psicoeducación acerca de los síntomas del estrés, las reacciones normales tras el incidente, la necesidad de evaluar los síntomas, por si fuera necesario solicitar la ayuda posterior, y la importancia de mantener la rutina diaria", reza el ensayo.
Tras someter a todos los participantes a varios chequeos (a los dos y seis meses del siniestro) en los que se midió la incidencia de estrés postraumático, depresión y problemas de comportamiento, los autores constataron que una única sesión psicológica precoz en niños que sufren accidentes reduce el riesgo de estrés postraumático. Asimismo, y sólo en el caso de los menores preadolescentes (siete a 11 años), la sesión también fue útil a la hora de reducir la incidencia de síntomas de depresión y problemas de comportamiento entre los 10 días y los seis meses después del accidente.
Los autores tuvieron en cuenta algunas variables que podían afectar a sus resultados, como el estatus socioeconómico, si los pequeños habían sufrido otros eventos traumáticos previos y la severidad de las lesiones.
"Dos aspectos hay que destacar del estudio. Primero que la intervención es muy precoz, lo que mejora los resultados y segundo que se lleva a cabo con uno de los dos progenitores, lo que es particularmente importante a la hora de que el pequeño se sienta seguro. Además, el que los mayores participen abre la comunicación entre padres e hijos", comentan los autores.
Reconocen, no obstante, algunas limitaciones en su investigación, como es el hecho de que una sola sesión no sea útil para disminuir los síntomas depresivos en los adolescentes. "En este sector de la población tal vez la intervención psicológica no resulte tan necesaria, y la mejor estrategia sea la de esperar y observar. Para aquéllos con signos de patología, de tres a cinco sesiones psicológicas pueden resultar efectivas contra los síntomas depresivos, los de ansiedad, de estrés postraumático o problemas de conducta".
------------------------
Fuente: Diario ElMundo.es

domingo, 28 de marzo de 2010

AL PIE DEL CAÑÓN

Saludos a tod@s.
Como habréis podido comprobar, hace un tiempo que no he colocado ninguna nueva entrada en el blog. La verdad es que estos dos últimos meses he estado algo agobiado por obligaciones diversas. Quiero agradecer vuestras contínuas visitas al blog, a pesar de no encontrar novedades. También quiero pedir disculpas si no he podido contestar todavía a algunos de los mail que me habéis enviado. Espero poder recuperar la "normalidad" después de las fiestas de Semana Santa. Mientras tanto, un abrazo para tod@s.
Fernando

miércoles, 3 de febrero de 2010

III JUEGOS EUROPEOS POLICIAS Y BOMBEROS


Apreciados amigos.

Os adjunto el mail que he recibido y que considero que os puede resultar de interés.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Estimado compañero,

El tiempo ha transcurrido casi sin darnos cuenta, y nuevamente Europolyb convierte el mes de junio en un encuentro obligado, para todos aquellos a los que nos apasiona el deporte y la competición. Siempre en el marco del compañerismo y el mejor de los ambientes para los profesionales de la Seguridad y el Salvamento.

La ciudad de Valencia será la sede que acogerá esta tercera edición. Del 7 al 13 de Junio nos abrirá sus puertas con sus mejores galas a cuantos participantes de Europolyb quieran darse cita en el mayor evento deportivo a nivel Europeo para Policías y Bomberos.

Para facilitar y agilizar la consulta de cuantas informaciones necesites, hemos puesto en marcha recientemente una nueva Web ( http://www.2010europolyb.com/) desde donde podrás acceder a todo un abanico de posibilidades e información, y desde donde muy pronto podrás gestionar tu inscripción en los juegos. Esta será la ventana al mundo de los III Juegos Europeos de Policías Y Bomberos, la que hasta ahora había sido nuestra web queda ya para las informaciones propias de la asociación Europolyb.

Si quieres conectar con nuestra Web ahora,PULSA AQUI y entrarás directamente nuestra página http://www.2010europolyb.com/

Ya sabes donde encontrarnos. Si deseas contactar con nosotros : oficina@2010europolyb.com

Un Saludo cordial y nos vemos en Valencia,

Fdo.- Comité Organizador

jueves, 14 de enero de 2010

ACTITUDES DE LOS HIJOS ANTE EL DIVORCIO DE SUS PADRES

Las rupturas familiares siempre conllevan una carga de dolor inevitable. Este proceso de ruptura conlleva una serie de repercusiones importantes. Los niños no son sólo agentes pasivos en la separación, sino que pueden adoptar una responsabilidad activa, como su papel en las disputas legales. Muchos de los comportamientos que los hijos muestran frente a la situación de separación de sus padres deben entenderse como una forma de afrontar la nueva situación, una manera de adaptarse, mejor o peor, al conflicto que están viviendo. Sin embargo, los adultos que rodean al niño, y sus padres principalmente, utilizan estos comportamientos de forma partidista haciéndolos formar parte del conflicto ya desatado.
Dependiendo de la edad, los hijos emplean una serie de estrategias – de forma consciente o no – para poder enfrentarse a su mundo cambiante y a los aspectos más dolorosos del divorcio de sus padres:
- Ante el miedo a ser abandonados, al principio los niños de todas las edades suelen intentar que sus padres se reconcilien y vuelvan a vivir juntos (por ejemplo, contándole al padre las cosas buenas que hace la madre).
- La ansiedad ante la separación puede expresarse tras la ruptura mediante dificultades para alejarse de uno u otro progenitor cada que vez que se produce el intercambio en las visitas (por ejemplo, llorando al tener que volver con el padre o la madre)
- Los niños pueden ofrecerse como detonantes de la tensión entre sus padres, atrayéndola hacia sí mismos (por ejemplo, hablando a su padre de las nuevas relaciones afectivas que mantiene la madre).
- El miedo al rechazo afectivo puede provocar que los hijos intenten asegurarse constantemente el amor que sienten por ellos (por ejemplo, llamando por teléfono de forma repetida a un progenitor cuando está con el otro).
- Una forma más de garantizar el afecto de al menos uno de los padres, es probándole su lealtad mostrando su rechazo hacia el otro progenitor (por ejemplo, negándole las visitas).
- Los hijos, en algunos casos, pueden intentar evitar el conflicto tratando de mantener una posición de neutralidad entre sus padres (por ejemplo, mostrando su deseo de permanecer exactamente el mismo tiempo con cada uno de ellos).
- Haciendo esfuerzos por proteger la autoestima de sus padres, debilitada tras la ruptura, se aseguran de que no les abandonen emocionalmente (por ejemplo, diciendo a cada uno de ellos que quieren convivir con él/ella más que con el otro).
- En los casos de niños mayores y adolescentes es posible que se produzcan intentos de manipular la ruptura para obtener ventajas inmediatas (por ejemplo, expresando su deseo de convivir con el padre más permisivo).